♥La comunicación es un
fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se
encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales
obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto.
El
origen de la comunicación
Aun
cuando la Teoría del Big - Bang ubica el origen del planeta hace unos 4 mil 500
millones de años, no tenemos evidencia científica de la presencia del homo -
sapiens en la tierra más allá del año 40 mil a.C. Sin embargo, el creativo
Neanderthal (2000.00 a.C.) pudo haber sido nuestro ancestro, ya que a pesar de
su apariencia más simia que la humana, legó a la humanidad el uso del fuego, un
concepto rudimentario de familia, de sedentarismo y de vivienda, así como el
desarrollo de instrumentos para la defensa.
No
obstante, las investigaciones efectuadas en torno a los lenguajes que usaba el
hombre pre - histórico no han podido aportar más que algunas hipótesis sin
comprobación. Las más admitidas son: LA DIVINA, LA TEORÍA DE LAS EXCLAMACIONES,
LA ONOMATOPÉYICA Y LA MECANICISTA.
LA
TEORÍA DIVINA aparece en el Génesis y considera el lenguaje como un don que le
fue dado al hombre en el mismo momento de su creación. Al principio, según
establece, existía un solo idioma que desaparece por intervención de Dios y que
luego genera una máxima confusión en la Torre de Babel.
LA
TEORÍA DE LAS EXCLAMACIONES se fundamenta en que el hombre emite sonidos para
expresar sus sentimientos, estados anímicos y emociones. Si se observa a un
niño en sus primeros años, observamos que se comunica con exclamaciones. Eso
debió haber ocurrido al principio y progresivamente fue asociando sonidos con
personas y cosas, lo que debió originar los sustantivos y más adelante, cuando
fueron avanzando en el proceso, desarrollaron los verbos para expresar las
acciones.
LA
TEORÍA ANOMATOPÉYICA establece que el origen del lenguaje debió estar en una
necesaria imitación de los sonidos que percibían. Así, por ejemplo, imitaban
los sonidos de los pájaros y otros animales.
Finalmente,
tenemos la TEORÍA MECANICISTA, esta se basa en la natural tendencia del hombre
a mover sus manos y los músculos faciales en su deseo de comunicarse.
Elementos de la comunicación
Los
elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes:
Emisor:
Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).
Receptor:
Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una
máquina.
Código:
Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.
Canal:
Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor
capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural
(aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio,
teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos
del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).
Mensaje:
La propia información que el emisor transmite.
Contexto:
Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o
acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.
Codificación y Decodificación
En
la Comunicación, el Mensaje se transmite del Emisor al Receptor mediante un
proceso de Codificación y Decodificación que se describe a continuación:
La
Codificación:
La
Codificación consiste en que el Emisor convierte el mensaje en signos que
puedan ser recibidos y entendidos por el receptor.
Ejemplo:
El
Emisor quiere comunicar un saludo ("Hola") al Receptor empleando para
ello signos fonéticos, es decir, codifica el mensaje en una serie de sonidos
que el Receptor luego va a entender: sonido /o/ + sonido /l/ + sonido /a/
Otros
tipos de signos que se pueden emplear para codificar un mensaje son:
Codificación
del mensaje en Lenguaje Morse
Codificación
del lenguaje en señales manuales (por ejemplo codificar el mensaje
"¡silencio!" al poner el dedo índice verticalmente delante de la boca
Codificación
de un mensaje mediantes los signos de la escritura (letras)
Etcétera
La
Decodificación:
La
Decodificación consiste en que el Receptor convierte los signos que le llegan
en un mensaje. De esta forma los signos son asociados a las ideas que el Emisor
trató de comunicar.
Ejemplo:
El
Receptor recibe del emisor los siguientes signos fonéticos: sonido /o/ + sonido
/l/ + sonido /a/ . La descodificación consiste en asociar estos signos a la
idea que el emisor trató de comunicar el mensaje "Hola".
En
otro ejemplo, un alumno recibe un signo de su profesora (que tiene el dedo
índice delante de la boca). El decodificarlo consiste en entender que ese gesto
significa el mensaje de que tiene que estar en silencio y callado.
Tipos de Comunicación
La
Comunicación Verbal:
Se
refiere a la comunicación que se vale de la palabra para dar el mensaje, es la
principal forma de comunicación que se utiliza. Puede ser oral o escrita. Por
ejemplo: Conversaciones, juntas,
entrevistas, memorándos, cartas, tablero de avisos, correo electrónico, páginas
de internet etc. Independientemente del tipo de comunicación que se lleve a
cabo es importante tomar en cuenta las palabras, el significado que les damos ,
el contexto en que se utilizan, y los estímulos sociales que existen. Por
ejemplo en España, decir a una mujer que parece una vasca es aludir a su
belleza, en América Latina, a quien le digamos basca la insultamos asociando su
cara con el vómito.
Para
que la comunicación sea efectiva se requiere que esta sea precisa, clara y bidireccional.
Comunicación
No Verbal
Podemos
comunicar sin pronunciar palabras, sin escribir cosa alguna. Las acciones son
actividades de comunicación no verbal que tienen igual importancia que la
palabra y las ilustraciones.
Puede
ser por medio del movimiento corporal (postura, gestos, ademanes), la proxémica
(uso físico de los espacios), etc.
La comunicacion no verbal incluye expresiones
faciales, tono de voz, patrones de contacto, movimientos, diferencias
culturales, etc. En la comunicación no verbal se incluyen tanto las acciones
que se realizan como las que dejan de realizarse. Así, un apretón de manos
fuerte, o llegar tarde todos los días al trabajo son también comunicación.
En
las organizaciones, la comunicación no verbal se da por las asignaciones de
espacios físicos, la manera en que se sienta la gente en las juntas, la forma
como se visten, etc.
Comunicación
Gráfica.
La
comunicación gráfica y las ilustraciones son complemento para la comunicación
de tipo verbal, se refiere a los apoyos gráficos que se utilizan tanto para
apoyar un mensaje como para trasmitir una idea completa.
Las
organizaciones utilizan diagramas de avance, mapas, logotipos, iconos y otro tipo
de gráficos para complementar la actividad de comunicación. Es importante combinar las ilustraciones con
palabras bien seleccionadas para lograr el éxito de la comunicación.
De
igual manera, las fotografías, pinturas y similares obras de arte tienen una
función de comunicar por sí mismas, por medio de la imagen que trasmiten.
La comunicación en la educación
El
proceso de comunicación es una vía esencial del desarrollo de la personalidad,
que tiene su especificidad con relación a la actividad objetal concreta, tanto
por sus características como por la forma en que el hombre se incluye en
calidad de sujeto en uno u otro proceso. La significación de la comunicación
depende de los sujetos implicados en ella; a su vez, las características de los
sujetos determinan el proceso de comunicación".
La
comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujetos.
No sólo se trata del influjo de un sujeto en otro (aunque esto no se excluye),
sino de la interacción. Para la comunicación se necesitan como mínimo dos
personas, cada una de las cuales actúa como sujeto.
Comunicación
es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistemas de
mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa
como estímulo de la conducta de otro ser humano. Puede ser verbal, o no verbal,
interindividual o intergrupal.
Proceso
dinámico entre individuos y/o grupos, que mediante un intercambio informativo
sirve para establecer la comprensión o un estado de comunidad. La estructura de
este proceso es expresión de las relaciones que median entre los participantes
de la comunicación".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario