Definición
Definición
La Filosofía es la ciencia que se ocupa de responder
los grandes interrogantes que desvelan al hombre como ser el origen del
universo o del hombre, el sentido de la vida, entre otros, con el fin de
alcanzar la sabiduría y todo esto se logrará a través de la puesta en marcha de
un análisis coherente y racional que consistirá en el planteamiento y la
respuesta de cuanta cuestión se nos ocurra, por ejemplo, qué es el hombre, qué
el mundo, qué puedo conocer, qué puedo esperar de tal cosa.
Filosofía de la
educación
En este contexto, la
Filosofía de la Educación puede definirse como la aproximación al mundo de los
fenómenos educativos desde una perspectiva filosófica. Se encuadra, por tanto,
en el ámbito de la Filosofía Práctica pues constituye un saber de la acción, para
la acción y desde la acción. En consecuencia, su fin principal no es tanto la
contemplación de la realidad educativa como su mejora
Así, la Filosofía de la Educación se distingue de las
demás materias filosóficas y pedagógicas por su objeto de estudio, la
metodología que emplea y el fin que se propone alcanzar.
o
Emplea
para su elaboración metodologías filosóficas.
o
Tiene
como fin inmediato la elaboración de un cuerpo de doctrina que facilite a los
profesionales de la educación la comprensión del sentido y las implicaciones
antropológicas y éticas de su tarea, para mejorar su actividad práctica.
En definitiva, la Filosofía de la Educación no
pretende elaborar “una gran teoría” en el sentido epistemológico fuerte de la
palabra [Pring 1978] —un sistema unificado de proposiciones, semejante a las
teorías científicas—, sino llevar a cabo una reflexión crítica y sistemática
sobre la educación de la que se puedan extraen conclusiones que permitan
entender y afrontar mejor los problemas de la práctica educativa.
http://www.philosophica.info/voces/filosofia_de_la_educacion/Filosofia_de_la_Educacion.html
Filosofía de la ciencia
http://www.philosophica.info/voces/filosofia_de_la_educacion/Filosofia_de_la_Educacion.html
Filosofía de la ciencia
La filosofía de la ciencia constituye un campo de
investigación relativamente joven y en constante expansión, un campo cuya
fecundidad y relevancia responden a la naturaleza misma de su objeto de
estudio. La reflexión crítica sobre la ciencia, así como una adecuada
valoración de su impacto social y ambiental, exigen considerar el fenómeno
científico en toda su complejidad, analizando sus diversas dimensiones y
contextos.
En los años sesenta, la filosofía de la ciencia amplía
su horizonte de reflexión al considerar el proceso de producción de
conocimiento en sus diversos aspectos. Este interés por los modos de hacer
ciencia –por la actividad científica- surge con el reconocimiento de los
cambios profundos que han marcado su desarrollo histórico, no sólo en el nivel
de las teorías sino también en el de los métodos y los objetivos de la
investigación.
De aquí que la tarea de construir modelos de la
dinámica científica haya adquirido un lugar central. Desde luego, a esta
ampliación de la agenda filosófica contribuyeron tanto la consolidación de los
estudios historiográficos como el desarrollo de otros estudios empíricos sobre la
ciencia (sociológicos, psicológicos, antropológicos, evolutivos), con lo cual
se abrió el camino hacia la “naturalización” de la filosofía de la ciencia.
En suma, el universo en expansión de la filosofía de
la ciencia, junto con la batería de herramientas conceptuales que en él se han
ido forjando, hacen de este campo de investigación una plataforma muy adecuada
para abordar las diversas facetas de “esa cosa llamada ciencia”. De aquí que la
filosofía de la ciencia, además de columna vertebral de este posgrado,
constituya ella misma una línea de especialización.
http://www.posgrado.unam.mx/filosofiadelaciencia/programa/campos/filosofia-de-la-ciencia.html
Ciencia normal
Propuestas de la filosofía de la educación
Ciencia normal
El crecimiento del saber creó especialistas y según
Maslow como cada uno tiene un martillo todo lo que ve le parece un clavo. En
épocas de teorías aceptadas los científicos barren la basura (las
contradicciones) debajo de la alfombra, los anteojos que tienen puestos les impiden
observar. Khun llamó paradigmas a las teorías que no se cuestionan porque las comparten los que detentan el
saber.
La educación cultiva la disciplina y no la curiosidad, el error se penaliza.
La educación cultiva la disciplina y no la curiosidad, el error se penaliza.
Pasteur decía que el azar favorece solamente a las
mentes preparadas. Abundan los descubrimientos surgidos al buscar otra cosa, en
los que prevalece el azar, como la penicilina de Fleming, descubierta por
accidente en un cultivo de laboratorio, o la manzana de Newton, que encendió
las luces de la gravitación universal. Pero no es cuestión de suerte, las
narices tienen que estar entrenadas. Walpole creó la palabra serendipidad
para el descubrimiento inesperado, fruto
del accidente y la sagacidad.
Por otra parte un descubrimiento normal puede cobrar
trascendencia mucho después. La gente se pregunta ¿y eso para qué sirve? Para
Freud la herejía de una época es la ortodoxia de la otra. Uno es loco hasta que
su idea tiene éxito; entonces es un genio.
La serendipidad y los episodios de ciencia inesperada
conectan la ciencia con el arte y demuestran que si bien la ciencia consigue
trascender los límites humanos con principios universales, el conocimiento
científico lo crean los cerebros, inmersos en una sociedad y en una cultura.
Cerebros que no son entrenados para extraer su capacidad potencial. Einstein
decía que el arte llega a las verdades más profundas por el camino más sencillo
y que la imaginación es más importante que el conocimiento.
Propuestas de la filosofía de la educación
Entre las propuestas de la filosofía de la educación
tenemos:
a)Filosofía de la educación del idealismo : afirma la
divinización del estado y la educación por lo tanto queda en manos de él.
b)Filosofía de la educación del materialismo comunista :
la educación es dirigida por el estado para afianzar las doctrinas del
marxismo.
c)Filosofía de la
educación del humanismo : acepta la espiritualidad del hombre, pero prescinde
de los auxilios sobrenaturales.
d)Filosofía de la educación de la orientación metafísica
: auxilia al educando a prepararlo para la prueba final.
LA FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD
En
la formación de la personalidad hay que tener en cuenta la influencia de los
padres, de los educadores y la del ambiente en el cual se educan los jóvenes.
Algunas de estas malas influencias son: potenciar la comodidad, evitar todos
los disgustos a los hijos o a los alumnos y darles todo lo que pidan
inmediatamente. Ya que debemos tener en cuenta que el alumno aprende más y de
una manera más fácil aquellos contenidos que tienen mayor sentido para él., Por
consecuente el alumno se desarrollará con amplitud en los temas de mayor
interés. De igual manera Si el alumno cuenta con un concepto positivo de sí
mismo, se sentirá con capacidad para seguir aprendiendo.
En
este proceso influyen las fuerzas biológicas y culturales que se integran y
hacen que el organismo funcione como una totalidad unitaria. La personalidad es
aquello que resulta de su acción sobre la vida psíquica del individuo generando
en él un modo de ser distinto.. La personalidad psíquica es un hábito general
que determina la forma de ser y la forma de conducirse en la vida.
La
personalidad se conquista, se hace, se construye. Las condiciones heredadas se
complementan y transforman a través de la experiencia, el aprendizaje, la
educación, el trabajo, la fuerza de voluntad, la convivencia y el cultivo de la
persona.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario