La psicología es la disciplina que investiga
sobre los procesos mentales de personas y animales. La palabra proviene del
griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía (estudio). Esta disciplina
analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y
conductual.
Memoria
La memoria humana,
al igual que el ser humano en sí, es compleja y fascinante. Es a ella a la que
mayor atención prestamos y a la que mayor esferzo le exigimos en nuestras vidas
ya que, nuestra vida existe gracias a nuestra memoria. La vida está formada por
recuerdos.
La memoria es la
capacidad de adquirir, almacenar y recuperar información. Somos quienes somos
gracias a lo que aprendemos y recordamos. Sin memoria seríamos incapaces de
percibir, aprender o pensar, no podríamos expresar nuestras ideas ni tendríamos
una identidad personal, porque sin recuerdos sería imposible sabr quiénes somos
y nuestra vida perdería sentido.
Este mapa
conceptual consiste en un resumen del tema de la memoria humana que estamos
estudiando. Del título principal "La memoria humana" salen distintos
apartados en los que se divide el tema.
En primer lugar se
encuenta " la complejidad de la memoria" en el que se explica en qué
consiste la memoria y las investigaciones que se han llevado a cabo sobre ella
tanto las que estudian la repetición, los esquemas y la memoria a corto plazo.
Otro de los apartados es el de la neuropsicología de la memoria que ya habla
sobre investigaciones más recientes y científicas sobre nuestra memoria y los
procesos que tienen lugar en nuestro cerebro para que esta funcione
correctamente.
Los dos últimos
apartados que aparecen son los de los procesos básicos de la memoria, en el que
se nombran las tres funciones básicas de ésta, y la estructura y funcionamiento
de la memoria, en el que se nombran los tres sistemas de memoria que se
comunican e interactúan entre sí. Estos sistemas fueron reconocidos por los
psicólogos Richard Atkinson y Richard Shiffrin mediante el desarrollo de la
teoría multialmacén de la memoria.
Los recuerdos
Los recuerdos son imágenes del pasado que se
archivan en la memoria. Esos recuerdos nos sirven para recordar algo o a
alguien. Así mismo, los recuerdos también se definen como una reproducción de
algo anteriormente aprendido o vivido, por lo que están vinculado directamente
con la experiencia.
Según distintos especialistas en psicología, el
aferrarse a un recuerdo puede generar depresiones y, en casos extremos, hasta un
ruptura con la realidad actual. Parece también bastante evidente que el
aferrarse a los recuerdos de una etapa anterior dificulta de manera evidente la
adaptación y el aprendizaje en las nuevas etapas y los nuevos retos que la vida
nos brinda, llegando a producir inadaptación a la nueva situación por parte de
la persona que practica este "anclaje" a los recuerdos pasados.
Sucede en todos los ámbitos de la vida: en las amistades (recuerdo de un amigo
que ya no está que lo idealizamos), en el trabajo (recuerdo del rendimiento, de
lo bien que se lo pasaban, de los magnificos compañeros, que le impide ver la
realidad actual por muy buena que sea), de la pareja (anclada a la pareja
anterior y los buenos momentos y ello le impide una nueva relación o la nueva relación
está continuamente referenciasda en la actual), la perdida de un ser querido y
vivir "anclada/o en sus recuerdos (nos dificulta la afectividad con los
seres queridos que conviven cerca de nosotros).
Los recuerdos individuales, de un colectivo
humano, nos dan una aproximación más cercana de la realidad que la propia
historia, ya que ella suele saltarse los hechos individuales para centrarse en
los acontecimientos globales.
La motivación
La motivación es el conjunto de necesidades
físicas o psicológicas, de valores y modelos sociales incorporados, no siempre
conscientes, que orientan la conducta de la persona hacia el logro de una meta.
La motivación nunca es externa sino que es un
factor interno. No se puede identificar motivación con refuerzo o con los
estímulos externos sino con el significado personal que tiene ese comportamiento.
Antiguamente se consideraba que la conducta era
resultado del instinto. Sigmund Freud consideraba que gran parte del
comportamiento humano se basaba en motivos inconscientes.
Otros autores daban una respuesta estrictamente
biológica diciendo que los impulsos humanos tenían la función de mantener el
equilibrio fisiológico.
Los psicólogos conductistas explicaban la
conducta como la respuesta a estímulos, o sea la conducta como puro
condicionamiento. Sin embargo, cuando realizaban experimentos para ver la
incidencia del aumento del refuerzo en la conducta, se encontraron con que un
mayor estímulo no producía una mayor frecuencia de la conducta que un estímulo
menor.
El refuerzo puede aumentar la motivación pero no
la conducta, porque lo que más influye en el aprendizaje es la sensación
individual que producen los refuerzos, que le permiten cumplir sus propias
metas.
El pensamiento
El pensamiento es un proceso mental superior que
nos permite establecer conexiones entre ideas o representaciones.
El pensamiento humano se halla estructurado en
esquemas, que son organizaciones jerárquicas de conceptos relacionados entre si
mediante proposiciones lógicas. Nuestro pensamiento, sin embargo, no funciona
de forma "lógica", puesto que utiliza heurísticos para simplificar el
procesamiento de la información; es decir, se salta ciertos pasos en las
deducciones lógicas que realiza con el fin de ahorrar energía cognitiva. El
resultado es que en muchas ocasiones se producen sesgos en el razonamiento.
Podemos ilustrarlo con un ejemplo: cuando
jugamos al ajedrez, nuestro cerebro no analiza todas las jugadas posibles -lo
cual nos llevaría horas- sino que analiza las mejores o las más accesibles en
ese momento de la partida, ahorrando así energía pero con el peligro de poder
cometer más errores. Dependiendo del nivel de destreza, podremos analizar más cantidad
de información en menos tiempo y con menos recursos (si somos buenos
jugadores).
El lenguaje
La capacidad de comprensión y de comunicación
con el resto de personas viene determinada por el lenguaje.
Este proceso mental superior nos permite
estructurar el pensamiento, estableciendo conexiones entre las ideas y
representaciones mentales mediante los esquemas. Por ello, se dice que el
lenguaje es el vehículo sobre el que discurre el pensamiento, yendo ambos
conceptos unidos de la mano. Los dos son distintas caras de una misma moneda.
Pero no debemos confundir la capacidad del
lenguaje con sus modalidades. Existen varias formas de lenguaje, siendo la más
común el lenguaje verbal. Sin embargo, existen otras formas de expresión como
los gestos -elaborados culturalmente- que complementan la comunicación oral.
Las mismas palabras acompañadas de distintos gestos pueden significar cosas
totalmente distintas.
Finalmente, también es necesario mencionar las
formas artísticas como expresión comunicativa; la música, la pintura, la
escultura... poseen su propio lenguaje.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario